colección de cuentos para narradores de la Biblioteca Nacional

IMG_2920 copy

Durante la preparación de la exposición Pioneros: Building Cuba’s Socialist Childhood, Teresa Valladares me presentó (vía correo electrónico) a María del Carmen Núñez Uncal y Mayra Navarro, antiguas especialistas del Departamento Filológico de Narraciones Infantiles de la Biblioteca Nacional, para el que realizaron muchas adaptaciones de cuentos infantiles, publicadas por ese departamento. Por correo electrónico, ambas me contaron sus experiencias. Les he pedido permiso para publicarlas:

Te respondo con relación a lo que solicitas. Desgraciadamente en la Biblioteca Nacional desapareció el Departamento Juvenil y con ello prácticamente toda la colección. Inicialmente mandaron mesas, sillas, computadoras y parte de la colección a la Casa de la Cultura de Plaza pero un tiempo después se determinó reabrir Juvenil en la Biblioteca y un buen día lo recogieron todo, lo llevaron para allá y empezaron una construcción que jamás se terminó. No sé dónde fueron a parar las cosas que recogieron. Me jubilé en diciembre del 2007 y estuve contratada dos años más impartiendo la actividad de Bebeteca a niños de 2 a 4 años, hasta el 2009. Un buen día dijeron que tenía que cumplir el horario de 8 horas y trabajar el sábado y dejé el contrato. Hasta entonces preparaba la actividad en mi casa, los materiales, la música, e iba a la biblioteca el día en que la misma se realizaba. De la biblioteca te puedo decir que esa fue mi segunda casa porque fueron 47 años ininterrumpidos los que estuve allí.
De la publicación de las adaptaciones de cuentos te digo que se inició en 1963 con unas adaptaciones de Eliseo Diego de cuentos famosos de la literatura infantil. Estaban impresos en unas hojas sueltas y los había en los tres niveles [se refiere a 1ro y 2do grados, 3ro y 4to grados, y quinto y sexto grados]. Allí también comenzaron los artículos de Teoría y Técnica del Arte de Narrar que después conformaron los folletos.
En forma de folleto se iniciaron en 1966 en tres niveles: 1ro y 2do, 3ro y 4to y 5to y 6to grados y Teoría y Técnica del Arte de Narrar. Se llamaban Adaptaciones de Cuentos para Niños de… (y los grados correspondientes). En aquel entonces éramos un departamento independiente y se llamaba Departamento Filológico de Narraciones Infantiles. Realizábamos las adaptaciones María del Carmen Garcini, Alga Marina Elizagaray, Mayra Navarro y yo (María del Carmen Núñez Uncal).
De 1ro. y 2do. se publicaron 10 folletos, el último en 1984.
3ro y 4to fueron 9, el último en 1977.
5to y 6to, sólo 7 y el último también en 1977.
De Teoría y Técnica se hicieron 6 folletos, el último fue en 1973.
En 1983 se hizo un folleto de Adaptaciones para Nivel Prescolar. De los cuentos publicados para 1ro. y 2do. se seleccionaron aquellos que por sus características se ajustaban a los intereses de niños más pequeños y se publicaron en ese único folleto.
Esas publicaciones se enviaban a las distintas bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas y se obsequiaban a maestros primarios, educadoras infantiles y toda aquella persona que fuera a solicitarlos porque trabajaba con niños y consideraba que podían resultarles de utilidad. Esto de forma gratuita, no se comercializaban.
Espero esto responda tu interés en estas publicaciones que resultaron de tanta importancia y que desgraciadamente pasaron al olvido.
Saludos,
Menchi

IMG_2948 copy

Esos folletos no se comercializaban, sino que eran distibuidos gratuitamente para las bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas que existía entonces y para apoyar los seminarios (así se llamaban los talleres entonces) que se impartían en la Biblioteca Nacional y a otros organismos interesados como el MINED, para las bibliotecas escolares, y también para los Círculos y Jardines Infantiles. También se entregaban a otros docentes interesados.

Los primeros textos aparecieron en unas carpeticas con las hojas como sueltos y después se hicieron los folletos COLECCIÓN TEXTOS PARA NARRADORES, en dos vertientes, la dedicada a Teoría y Técnica del Arte de Narrar y otra, la de Adapataciones de cuentos para narrar, que aparaecía en tres niveles: 1º y 2º grados; 3º y 4º, y 5º y 6º. El primer folleto de teoría salió en 1966 y se editaron en total seis hasta 1974, pero sin una periodicidad específica. En principio, más frecuentes y luego más espaciados, atendiendo a las escasez de papel y a que se daba prioridad a otros intereses, pues aún la narración oral de cuentos es algo que a muchos no les parece demasiado importante.

Esas publicaciones estaban al cuidado del Departamento de Literatura y Narraciones Infantiles, que dirigía el poeta Eliseo Diego, quien fuera mi maestro. Ese Departamento era conocido como el Filológico de Narraciones y en el trabajamos la Dra. María del Cramen Garcini, quien fuera la asistente de Eliseo; estaba yo, que era la narradora digamos que «modelo» de los talleres, porque por entonces nadie entendía bien de qué se trataba el asunto. Allí se formaron otras narradoras de las cuales quedan en ejercicio Menchi Núñez, de quien también Tere te ha dado sus datos. Trabajó también durante un período importante de tiempo la Dra. Alga Marina Elizagaray, como investigadora y adaptadora de cuentos. Al desaparecer el Departamento, Menchi y yo pasamos al Departamento Juvenil, donde continuamos haciendo LA HORA DEL CUENTO y realizando adaptaciones que se iban publicando en folletos cuando era posible, pero ya habían perdido la unidad de formato que tuvieran en principio.

Del de 1º y 2º grados se publicaron creo que un total de 10, desde el primero en 1966 hasta 1984 y de ello se encargaba Menchi Nuñez porque fue quien se mantuvo en la Biblioteca ya que yo pasé a trabajar en el Ministerio de Cultura en 1977 atendiendo los grupos de teatro para niños del país y formando actores como narradores. De 3º y 4º grados tengo 9 folletos, no sé si se hizo alguno más, tal vez Menchi pueda decirte mejor, desde 1966 hasta 1977. De los de 5º y 6º grados, el primero en 1966 y hasta el 6 en 1974.

Hace un par de años, el Dr. Jesús Lozada hizo una selección de los textos teóricos para que los narradores más jóvenes puedan acceder a información de primera mano, pues esos textos no son muy fáciles de encontrar en originales y ni siquiera ya en los folletos que están deshechos porque se publicaron en papel gaceta. Consideramos que esto era importante, porque cada cual ha ido haciendo «aportes» a su conveniencia y distorcionando los orígenes contemporáneos, con todo lo que ello conspira en contra de un arte que, como ya te dije, no se le da la verdadera importancia que tiene, aunque en los útlimos tiempos hay muchos que viven de él y a toda costa. Ese libro con la selección de aquellos textos fue publicado en papel por la Editorial Tablas / Alarcos de Cuba, en la Serie ORALIA, bajo el título El vuelo de la flecha, pero también se hizo una edición virtual que trataré de mandarte a ver si puedes recibirla por esta vía.

En el Prólogo que hice para ese libro, encontrarás otros detalles complementarios sobre la historia de la narración oral en Cuba, que debe su existencia a la Dra. María Teresa Freyre de Andrade, la primera directora de la Biblioteca Nacional después de 1959. Hay un libro publicado en 1963 que fue traducido y adaptado por la Dra. Freyre y por Eliseo Diego, que se llama El Cuento en la Educación, de la norteamericana Catherine Dunlap Cather. Ella lo publicó en 1908 y considero que fue una adelantada de la Educación por el Arte por todo lo que ese libro revela. Creo que a pesar del tiempo transcurrido sigue siendo un punto de referencia importante para quienes sean narradores orales de cuentos.

En el 1999 obtuve mi Maestría en Educación por el Arte y Promoción Sociocultural y mi tesis estuvo basada en demostrar que la narración oral de cuentos es un instrumento de la Educación por el Arte, habida cuenta de que el cuento narrado de viva voz, con todas las capacidades comunicacionales y expresivas de la palabra, la voz y los gestos, es en sí mismo una acción para la sensibilización y la formación de públicos que funciona desde edades tempranas, aún cuando los niños no sepan leer, y que alcanza a todas las edades.

Saludos cordiales, Mayra

Ver El vuelo de la flecha.

IMG_2988 copy

IMG_2914 copy

En Visions of Power in Cuba: Revolution, Redemption, and Resistance, 1959-1971, la historiadora Lillian Guerra refiere otros dos programas de la Biblioteca Nacional creados en los tempranos años sesenta: la biblioteca por teléfono (Library by Telephone) y la biblioteca sobre ruedas (Library of Wheels). El primero «invited curious Cubans to dial up a staff of full-time librarians . . . for answers to trivia questions», mientras que el segundo «offered the kids of newly literate rural communities a chance to check out books on a fleet of busses outfitted with library shelves» (p. 220).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *