dos notas sobre la moda en la Cuba socialista

Recientemente, el profesor de ciencias políticas Richard Snyder, de la Universidad de Brown, me entrevistó para un podcast que produjeron el Watson Institute for International and Public Affairs y el Center for Latin American and Caribbean Studies de esa institución. En él hablo de la moda y la sociedad socialista en Cuba: Politics and Fashion in Revolutionary Cuba.
Hypermedia Magazine publicó también un breve texto sobre la pertinencia de la crítica a la ropa que Lis Cuesta Peraza, esposa del presidente Miguel Díaz-Canel, exhibe en ocasiones oficiales: El nuevo traje de Lis Cuesta Peraza:
Solo la guayabera masculina (de hilo, sí, y mangas largas, alforzas y botones de nácar) forma parte del repertorio sartorial tradicional cubano, y no fue hasta finales de los años sesenta del siglo pasado que vieron la luz los primeros bocetos que feminizaron dicha prenda, que tuvieron que esperar aún una década para ser producidos por la empresa Contex (la cual cosió no solo vestidos guayabera, sino también jumpers, shorts y ropa para niños).
Recuerdo cuando se pusieron de moda los diseños de blusas basados en la guayabera. En una tienda de ropa que quedaba al lado de la Iglesia de Reina, en Carlos III (ahora mismo no recuerdo el nimbre, podría ser Contex) se exhibían en las vidrieras pero nucna vi a nadie comprando. No sé si la compra allí era restringida.
Debe haber sido COntex. Y sí, la gente no era muy fan a eso. Solo después que los yumas «nos lo enseñaron» jeje
Tienes razón, los sesenta han sido más estudiados. Muy buena información en el podcast. Quisiera leer más de tu investigación. ¿Pero ese señor no sabía lo que era una guayabera shirt? Lino, algodón, poliéster…así mismo fue. Tus explicaciones son excelentes. ¡Lo comparto!
Muchas gracias, mujer! En cuanto al entrevistador, sí, él sabe mucho sobre Cuba, me preguntaba para poder hacer la entrevista :-)
A mis estudiantes les encantó. ¡Gracias por tu hermoso trabajo!
mil gracias a ti por compartirlo!!