Entradas

Cámara de fotos Kiev 4A.
Manual de instrucciones de la cámara Kiev-6C TTL

Manual de instrucciones de la cámara Kiev-6C TTL. Colección Cuba Material.

A mi abuelo siempre le gustó tomar fotos. En muchas fotos familiares a partir de los años cuarenta se le ve con una cámara al cuello. Por eso compró muchas cámaras e implementos de fotografía. Con ellas nos hizo a mi hermana y mi nuestras casi todas nuestras fotos. Cuando murió, el año pasado, a los cien años, aun conservaba algunas cámaras en la gaveta de su cómoda y en su antiguo «cuarto oscuro», a pesar de que hacía mucho que se había alejado de la fotografía.

Entre sus equipos, encontré esta cámara Kiev, modelo 4A, que compró en 1967. Más tarde, parece que en el año 1982, compró por poco más de 200 pesos una cámara Kiev 6C TTL, pero esa no la encuentro, y de sus documentos apenas conservo el manual del usuario y el recibo de compra.

Cámara de fotos Kiev 4A.

Cámara de fotos Kiev 4A. 1966. Comprada en Cuba en 1967. Propiedad de Leopoldo Arús Gálvez. Colección Cuba Material.

Manual del usuario de la cámara de fotos Kiev 4A

Manual del usuario de la cámara de fotos Kiev 4A. Colección Cuba Material.

Manual técnico de la cámara de fotos Kiev 4A

Manual técnico de la cámara de fotos Kiev 4A. Colección Cuba Material.

Etiqueta con especificaciones sobre la cámara de fotos Kiev 4A

Etiqueta con especificaciones sobre la cámara de fotos Kiev 4A. 1967. Colección Cuba Material.

Recibo de compra de la cámara de fotos Kiev C6

Recibo de compra de la cámara de fotos Kiev C6. 1982. Colección Cuba Material.

Tarjeta de garantía de la cámara de fotos Kiev 4A

Tarjeta de garantía de la cámara de fotos Kiev 4A. 1967. Colección Cuba Material.

Tarjeta para las reparaciones de cámaras fotográficas

Tarjeta para las reparaciones de cámaras fotográficas, entregada con la compra de una cámara de fotos Kiev 4A. 1967. Colección Cuba Material.

Manual de la cámara Kiev 6-C TTL, comprada  en Cuba en 1982. Precio: 202 pesos.

Manual de la cámara Kiev 4 y 4A y certificado de compra.

Estuche de crayolas Arcoiris. Hecho en Cuba. 1980s. Regalo de Meyken Barreto. Colección Cuba Material.

En Cuba, a los crayones para colorear se les llama crayola, como la marca norteamericana. En mi escuela primaria, incluso los maestros utilizaban el nombre de esa marca como sustantivo genérico. Nunca escuché decir creyón, como aparecen referidos los de la marca cubana Arcoiris (sin acento) en su envase, palabra que tampoco encontramos referida en el diccionario de la Real Academia Española de la lengua.

 

Estuche de crayolas Arcoiris. Hecho en Cuba. 1980s. Regalo de Meyken Barreto. Colección Cuba Material.
club nocturno El Avioncito

Club El avioncito

Club El avioncito. Vedado. Circa 1977. Imagen tomada de Facebook.

De niña siempre quise entrar al club nocturno El avioncito, mas cuando alcancé la edad legal para ir a bares ya lo habían desmantelado. Cuentan que el animador del club hacía las veces de piloto y anunciaba el nombre de las ciudades por las que, supuestamente, sobrevolaban, y que una vez uno de los clientes gritó: «¡sigue, y hasta Miami no pares!». Algunos sospechan que fue por eso por lo que las autoridades decidieron cerrar el local.

Club nocturno El Avioncito. 1975. Foto cortesía de Ramiro A. Fernández. Colección de Ramiro A. Fernández.

Club nocturno El Avioncito

Club nocturno El Avioncito (al frente, una carroza construida para los carnavales). Imagen tomada del grupo de FB 3ra y A.

 

Maletín de vinyl. 1980s. Regalo de Ada Baisre. Colección Cuba Material.

Durante muchos años, la única maleta que fue realmente mía fue la de la escuela al campo. Ahí guardaba las yemitas que todos los domingos mi abuela me enviaba, la lata de fanguito que mi mamá me hacía, y las de tamal y salchichas que mis padres compraban en el mercado Centro para que pudiera alimentarme durante los siguientes siete días, así como también la jabonera plástica, el peine Kiko, y la ropa interior para toda la semana.

Tenía otra maleta que solo usaba cuando llegaba el verano y con él el momento de irnos por un mes a nuestra casa en la playa de Guanabo. Pero esa la compartía con mi hermana, No sé cómo nos las arreglábamos para hacer caber en ella nuestra ropa, así de poca era.

Hace unos años, la madre de una amiga llegó al aeropuerto de la ciudad de Newark, en New Jersey, donde se reuniría con su hija que vivía en Estados Unidos, con una maleta igual a la que tuve en mi infancia, pero de color negro.

 

* * *

En OnCuba: La maleta en el alma:

. . . Es una maleta el tema que nos convoca, la maleta que nos acompaña en los viajes de regreso a La Habana, portadora de regalos y esperanzas para quienes esperan en la Isla.

Es una maleta sufrida y cuestionada. Nunca hubo artefacto alguno, en la historia cotidiana de Cuba, que despertara tantos sentimientos encontrados. No importa su color, su estilo, la prestancia con que es conducida. Importan su peso, sus cantidades.

A mi amigo Roly lo traumatiza el proceso de empacar, tanto que ha inventado el “Síndrome de Estrés post-maleta-pa’-Cuba” o su designación alternativa “Estrés post-aduana”. Dos días antes de su partida comenta en su perfil de Facebook: “Manual de cómo preparar la Maleta que llevas a Cuba. ¿Alguna literatura al respecto? ¿Algún tratamiento psiquiátrico para cuando ya crees que la has llenado? ¿Algún seguimiento después de pasar la Aduana?”

Ha preparado, confiesa, más de 20 maletas, que coinciden con su número de viajes a la Isla, pues de manera general las aerolíneas solo permiten una única pieza de 23 kilos cuando viajas en “Economy Class”. Siempre sale dolido, avasallado, porque tiene que pesar el equipaje una y otra vez, y tiene que manejar las cantidades. Cuenta que en una de esas oportunidades le pesaron hasta el pasaporte.

Ya sabemos que en la maleta de muchos no van cosas demasiado costosas ni tampoco cantidades exuberantes -qué son diez maquinitas de afeitar cuando hay 3 hombres en una familia. Pero nadie duda que en las maletas viajan soluciones temporales, alivios para una parte de la población.

Cada maleta tiene también su cuota de misterio y suerte. Puede hacerte sentir victorioso o frustrarte. En el primer caso pasas por la puerta, la cinta y la cola, sin tener que abrirla, pagar, ni pesar. En el segundo, te costará días de mal sueño y explicaciones a los familiares: “me lo quitaron en la Aduana”, quizás te costará también un par de viajes al aeropuerto para recuperar lo tuyo, si es que te quedan ganas de insistir.

Darío, otro amigo de las redes sociales, ofrece una metodología cubana para empacar: “Hay que hacer la maleta varias veces y empezar unos meses antes. Una semana antes del viaje la vuelves a hacer y un día antes, lo mismo. Luego la cierras y que sea lo que Dios quiera.”

Amén.

***

Pienso ahora en la ironía de que el mismo calificativo que el gobierno cubano inventara contra la oposición y el exilio sea el que hoy se use para nombrar la maleta donde llegan los mejores bienes de consumo que circulan en la isla.

Envase de película ORWO

Envase de película ORWO

Envase de película ORWO. Foto cortesía de Pepe Menéndez.

Tengo muchas fotos hechas por mi abuelo. Las tomara él mismo o mis padres, siempre las revelaba e imprimía mi abuelo. Algunas, de finales de los años 1980s, las tomamos mis amigos y yo. Éstas las llevábamos a revelar al estudio fotográfico de 12 y 23, pues a mi abuelo le escaseaban para entonces la química y el papel. Todas fueron hechas con películas ORWO, producida en la antigua RDA.

Envase de película ORWO

Envase de película ORWO. Foto cortesía de Pepe Menéndez.

Sobre con el logo del Carnaval de La Habana

Sobre con el logo del Carnaval de La Habana

Sobre con el logo del Carnaval de La Habana. Años sesentas. Regalo de Juan García. Colección Cuba Material.

Cuando comencé a ir, primero con mi papá y luego con mis amigos del preuniversitario, los carnavales de La Habana se celebraban a finales de julio. El gobierno cubano los había movido para esta fecha para hacerlos coincidir con los tres días que habían sido decretados de homenaje al asalto al Cuartel Moncada, evento que tuvo lugar el 26 de julio de 1953 a cargo de Fidel Castro.

Para mis abuelos maternos, los carnavales eran una fiesta popular de mucha ordinariez, y jamás se acercaron al Malecón por esas fechas. A mi papá, sin embargo, le encantaban y nos llevaba a mi hermana y a mí todos los años (vivíamos muy cerca).

De los carnavales recuerdo las serpentinas, los panes con lechón, el enchilado de muelas de cangrejo, las pergas de cerveza, las carrozas, y la tribuna, espacio al que solo se podía acceder con invitación.

El primer Carnaval Socialista se celebró en Febrero de 1962. Para la ocasión, los funcionarios del Instituto Nacional de Cultura planearon erradicar «falsos conceptos» heredados del capitalismo y estimular la interacción racial dentro de espacios más o menos controlados, según la historiadora Lillian Guerra (2012:157). Cuenta Guerra que los flyers promocionales hacían énfasis en la espontaneidad de la concurrencia a aquellos carnavales, pese a que el gobierno había seleccionado de antemano a quienes asistirían a las fiestas.

En los primeros carnavales posrevolucionarios se continuó celebrando el tradicional concurso de belleza. En 1964 se incorporó como requisito para ser elegido estrella o lucero el poseer suficientes cualidades revolucionarias. Según Guerra, las ganadoras de los concursos de belleza realizados entre 1968 y 1971 fueron coronadas «Estrellas de la Cosecha,» cada una en representación de un cultivo diferente (entre ellos el café y los cítricos). La escritora norteamericana feminista Margaret Randall, por entonces residente en Cuba, fue jurado del concurso de 1970.

Imagen gráfica del Carnaval de 1960. Imagen tomada de internet.

Carnaval. 26 de Julio de 1972

Carnaval de La Habana. 26 de julio de 1972. Imagen tomada de internet.

Ver también en Por el ojo de la aguja Carnaval de La Habana, otra tradición perdida.

Carrozas de los carnavales de 1976. Imagen tomada de internet.